Servidores de ofertas de empleo
Oficina de Empleo UCM
Prácticas académicas externas, ofertas de empleo y acciones de formación para el empleo.
OFER-TRABEC
Ofertas de trabajo público y privado, becas, ayudas, premios, programas de investigación, etc.
Te llega información por mail de las ofertas en los campos que tú elijas.
Te llega información por mail de las ofertas en los campos que tú elijas.
Portal de empleo I+D+i de la Comunidad de Madrid
En la sección del portal de Empleo i+d+i se inserta el Currículum vitae para tener acceso a las ofertas de trabajo.
Requisitos: doctores, doctorandos y licenciados e ingenieros que hayan finalizado o estén realizando un proyecto de fin de carrera.
Requisitos: doctores, doctorandos y licenciados e ingenieros que hayan finalizado o estén realizando un proyecto de fin de carrera.
Portal de empleo del CSIC
Inscripción en la Bolsa de Trabajo del CSIC y diferentes consultas sobre el procedimiento de selección
y contratación de personal temporal con cargo a proyectos de investigación, convenios y contratos.
Infojobs
Página de origen privado de ofertas y demanda de empleo. Contiene consejos y plantillas para elaborar tu CV también.
Indeed
Motor de búsqueda de empleo on line que surgió en EEUU pero que se ha extendido a más de 50 países entre ellos España.
Juan Manuel García Segura: "En los momentos de desesperanza hay que tener dosis altas de determinación"
Carmela Cela Rodriguez, Cristina González Nuñez, Blanca de Juan Mora y Alicia Santos González de AledoJuan Manuel García Segura, profesor titular en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular
de la Universidad Complutense, desgrana su trayectoria.
Recursos de Bioquímica. ¿Qué estudios universitarios ha realizado? ¿Qué pasos has seguido tras dichos estudios para llegar a tu actual puesto de trabajo?
Juan Manuel García Segura. Fui licenciado en ciencias por la Universidad de Málaga. En el año 1979-1980 terminé la licenciatura. Allí, me especialicé en química orgánica pero mi interés era la bioquímica. Me desplacé aquí a Madrid a hacer el doctorado en bioquímica, en este departamento en el que ahora estamos, en el de Bioquímica y Biología Molecular.
RdB. ¿Qué parte de tu formación te ha resultado más útil para tu puesto de trabajo?
JMGS. En consecuencia de mis trabajos de mi tesis doctoral que se basaba en una proteína de un insecto, en concreto Ceratitis capitata (la mosca de la fruta) y con los conocimientos que tenia de mi formación en química orgánica, me incliné en mi formación postdoctoral por especializarme en el campo de la resonancia magnética nuclear aplicada al estudio de los seres vivos. Como consecuencia del interés que me despertó la técnica por la posibilidad de estudiar la bioquímica de forma no invasiva, hice diversas estancias postdoctorales en centros tanto europeos como americanos. El resultado de todo esto fue que conseguí a finales de los 80 una especialización en el campo naciente de la resonancia magnética in vivo. A mi vuelta a España, esta especialización me permitió la aplicación de esta técnica en el diagnóstico médico.
RdB. ¿Cuál ha sido la progresión laboral que has experimentado?
JMGS. Estuve trabajando en primer lugar un año en un hospital público, en el Hospital Gregorio Marañón de la Comunidad de Madrid. Al año siguiente, ya hablamos del año 1992, entré en contacto con una empresa privada que quería instaurar en España la técnica de resonancia magnética y, la parte que más me interesa a mí, la parte de espectroscopia por resonancia magnéticas sobre organismos intactos, con vistas a estudiar la bioquímica in vivo e in situ. Como consecuencia de toda esta actividad, ya en mi vuelta a la Universidad Complutense para dedicarme a tiempo completo en el año 2010, tenía el propósito de aplicar esta técnica que se había desarrollado en el entorno médico privado clínico a un proyecto de dinamización de ésta al sistema nacional de salud, llevado y liderado desde la Universidad Complutense de Madrid y con 4 grandes hospitales de la Comunidad de Madrid. Lamentablemente, eran tiempos de crisis y bueno, ese proyecto se malogró, básicamente por falta de fondos y por falta de emplazamiento para los equipos de resonancia magnética que se pretendían instalar.
RdB. ¿Qué puesto laboral ocupas a día de hoy?
JMGS. Todo esto que acabo de comentar supuso una truncación en mi carrera universitaria pero bueno, como dicen que cuando se cierra una puerta se abre una ventana, fruto de aquello se propuso un relevo en la dirección del servicio de resonancia magnética de la Universidad Complutense, que iba a dejar el profesor Herrera. Este servicio recibe el nombre del CAI de resonancia magnética, es decir, Centro de Apoyo o Asistencia a la Investigación. Puesto que mi incursión y trayectoria en el campo de la resonancia magnética era en el aspecto biológico o sobre seres vivos y esto era de los pilares fuertes del CAI, se consideró procedente por parte del equipo de dirección de la complutense y por parte del director de aquel CAI, que fuera yo la persona encargada para ese relevo y ya a partir del año 2014 hasta la actualidad, pues estoy en funciones de director del CAI de la Complutense que tiene aplicaciones de la resonancia magnética, tanto en los estudios in vitro, equipos de imanes superconductores verticales, como in vivo, imanes superconductores o imanes permanentes horizontales para estudios de organismos intactos.
RdB. ¿Cuáles son las funciones o actividades que se desarrollan en tu puesto de trabajo?
JMGS. El CAI de resonancia magnética tiene entre sus cometidos prestar apoyo a las investigaciones que lleven a cabo los investigadores de la Complutense, pero no solamente eso, si no también investigaciones por parte organismos públicos de investigación e incluso empresas privadas que necesiten el “know-how” de la resonancia magnética que no lo tengan implantado en sus respectivos centros. El CAI es un centro que presta servicios de resonancia magnética “ad hoc”, es decir, según nos pidan los usuarios nosotros podemos implementar o modificar las tecnologías que tenemos a punto, que tenemos instauradas para dar respuesta a las preguntas que se les plantean a los investigación en sus diferentes campos de investigación. De forma que no desarrollamos una investigación para consumo propio sino una investigación dirigida al apoyo de otros investigadores que contraten nuestros servicios porque estamos sometidos a un régimen de tarifas aprobadas por el Consejo Social de la Complutense para prestar esos servicios.
RdB. ¿Qué clases de profesionales trabajan en el CAI?
JMGS. Bueno aquí habría que distinguir dos facetas. Todo ese personal que atiende a todas estas grandes infraestructuras realmente es un personal técnico ya formado para atender y prestar ese servicio. Y de acuerdo con los estatutos de la Universidad Complutense pues no es personal docente investigador, no es PDI si no es personal PAS, personal de administración y servicios, en este caso de servicios a la investigación. Tenemos una plantilla fija de técnicos superiores que lo mismo son físicos, químicos… No tenemos ningún bioquímico, pero porque quizás hiciera falta desarrollar más la vertiente de la bioquímica en este CAI, ya que la parte de la bioquímica in vitro esta menos potenciada. Si que está más potenciada la parte de la bioquímica in vivo, en la segunda de las facetas que tenemos en el CAI, que es el estudio de animales intactos, donde ahí podemos estudiar su metabolismo in vivo.
RdB. ¿Qué se busca a la hora de incorporar nuevo personal graduado en carreras científicas?
JMGS. En cuanto a graduados recientes que puedan incorporarse a este CAI pues esto es factible, no se ha llevado a cabo en la práctica, pero lo hemos intentado en algún momento ofertando líneas de trabajo de fin de grado para alumnos que puedan realizar pequeños proyectitos en su formación de grado o de postgrado o lo que sería un trabajo de fin de máster.
RdB. ¿Se admiten estudiantes en prácticas o TGFs?
JMGS. Para ser exactos en la convocatoria de este año no hemos ofertado, pero para la del año pasado la del curso 2016-2017 sí que ofertamos y no fue del agrado de ninguno de los demandantes porque la técnica de resonancia, lo hablábamos antes, pues está rodeada de cierta aureola de misterio y además a un alumno le echa un poco para atrás porque le da la impresión de que es demasiada especializada y a lo mejor con demasiado sustrato físico.
RdB. ¿Qué consejo nos darías a los estudiantes de grado de cara al mundo laboral?
JMGS. Ya os he dicho que intentar dar recetas maestras sobre esto es prácticamente imposible y más en los tiempos que corren, pero no hay que descorazonarse. Lo único que hay que saber es que cuanto más alta y más escarpada sea la montaña pues hay que estar más preparado desde abajo para saber que se van a pasar momentos malos. Desde luego no se va a conseguir llegar arriba, que en este caso sería el futuro profesional, si no es sabiendo que hay que poner trabajo, tiempo, esfuerzo y oye, momentos también de desesperanza porque ocurren durante la vida. Pero en esos momentos uno tiene que tener dosis altas de determinación e incluso de reto de “esto lo voy a conseguir”. Entonces si tuviese que dar un consejo es: “si lo tienes claro, persíguelo”. Todo lo que se persigue, con voluntad lo que parece un sueño al final se puede hacer realidad. Pero hay que estar preparado porque se pasan momentos malos, no va a ser todo terreno liso, es cuesta arriba y hay que sudarlo, pero se consigue, así que nada, empeño. Con el abanico de posibilidades que os haya brindado la formación del grado o el máster de qué es lo que más os hace vibrar entonces a por ello. Y al final se va a encontrar salida seguro.
Juan Manuel García Segura, profesor titular en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense, desgrana su trayectoria.